domingo, 14 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-05-07 02:30

Las mujeres aún ganan 24% menos que los hombres

El 2015 fue denominado por la Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, como una “nueva oportunidad” para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 07 de 2015

En el marco de la reunión mundial de tres días que conmemora el 20º aniversario de la histórica conferencia sobre las mujeres y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se abordaron diferentes desafíos que 20 años después de este histórico encuentro, persisten en el terreno de las mujeres y niñas. Lo anterior, a partir de un discurso inaugural titulado “Las mujeres y la inclusión social: de Beijing a Post-2015” (celebrada del 6 al 8 de mayo).

De acuerdo con Clark, la nueva agenda de desarrollo global supone alianzas entre todos los países para garantizar que todas las políticas a nivel nacional y local tengan una “perspectiva de género” que permita superar las desigualdades históricas entre hombres y mujeres.

“Esto incluye abordar el flagelo de la violencia contra las mujeres, así como la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y las niñas que les priva de tiempo para ganar dinero, adquirir nuevas capacidades y participar en la vida pública. Tales avances en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres están en el corazón de los esfuerzos del PNUD para erradicar la pobreza, mejorar la vida de las mujeres e impulsar el desarrollo sostenible”, señaló Clark.

Según el abordaje de la situación y  las cifras emitidas por ese organismo, el progreso de las mujeres también es tangible. Al menos el 50% de las mujeres del mundo ahora recibe salarios y tienen empleo remunerado, lo que representa un aumento con respecto al 40% en la década de 1990. En gran parte del mundo se ha logrado la paridad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria, mientras que las tasas de matrícula en la enseñanza superior ahora favorecen a las mujeres. En la mayoría de las regiones, la esperanza de vida para los hombres y las mujeres se ha incrementado de manera uniforme, y la vida media de las mujeres es superior a la de los hombres.

Asimismo, y de acuerdo al PNUD, la participación política de las mujeres ha aumentado en todo el mundo. En 1995, las mujeres representaban el 11,3% de los parlamentarios. Actualmente constituyen un total del 22,1% lo que sigue estando, sin embargo, por debajo del objetivo del 30% establecido por las Naciones Unidas.

En el inicio de la década de 90, Argentina, aprobó una ley de cuotas. Desde entonces, otros 11 países latinoamericanos también han introducido cuotas de género, contribuyendo a que la región de América Latina y el Caribe tenga el mayor porcentaje de mujeres parlamentarias (26,4%) y ministras (22,4%) en el mundo.

Más de 1.200 millones de personas aún viven en la pobreza extrema, y las mujeres siguen teniendo más probabilidades que los hombres de estar en ese grupo, según un reciente informe de la ONU sobre los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A pesar del aumento del número de mujeres que disfrutan de empleo remunerado, el porcentaje de mujeres con empleo vulnerable sigue siendo desproporcionado, y ganan de 10 a 30% menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, en algunos países y regiones las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de tener acceso a un trabajo digno, ser propietarias de bienes y acceder al crédito formal, y siguen sin tener la misma voz en la toma de decisiones.

Foto / Internet